Powered By Blogger

Buscar este blog

lunes, 25 de enero de 2010




La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los de los demás países. Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío".[cita requerida]

Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.

Su temperatura media es de 19°C en verano, y -30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.

Efectos humanos

Esta zona ha sido poco afectada por los humanos en comparación con otras, ya que el clima es más extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de destrucción de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del norte, tanto en América del Norte como en Asia. Las siembras luego de la actividad maderera conducen a monocultivos de una especie de conífera.

También son importantes los efectos sobre los mamíferos peleteros, (aquellos que han desarrollado una piel exuberante como adaptación a los climas fríos): la cacería y la captura masiva con fines comerciales, han reducido la población de muchas especies.

Clima y suelo

El clima es extremadamente frío y húmedo. La temperatura media está por debajo de 0 hasta 5 ºC. Los inviernos son más cortos y fríos,pero, a menudo más rigurosos que en la tundra y el suelo está cubierto de nieve. No llueve mucho -entre 160 y 320 mm anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas.

Las temperaturas bajas o medianas durante la mayor parte del año, así como la humedad generalmente elevada dan lugar a la formación de suelos de tipo podzol, suelos ácidos que favorecen la formación de turberas.

Fauna

La vida es muy dura para los animales en invierno, por lo que las aves suelen emigrar a latitudes más cálidas, mientras que otros muchos animales hibernan. Los animales más característicos de la taiga son el oso pardo, lobo, zorro, visón, comadreja, reno, ciervo y alce,hay muchos animales que se extinguieron en esta región como la tortuga demonia de la costa.




La tundra es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea, o en todo caso de árboles naturales, debido a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos están cubiertos de musgos y líquenes y son pantanosos con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar.

La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida, subiendo las latitudes en dirección a ambos polos del planeta comienzan (entre los 45 y 60°, tanto norte como sur) las zonas de tundra, bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (en el Hemisferio Norte piceas) con algunas betulaceas enanas (es decir la taiga), en el Hemisferio Sur con bosques y selva húmeda fría antiboreal de fagáceas seguidos de coníferas australes.

También existen biomas semejantes a los de tundra por efecto de altura (páramos montanos), como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo como ocurre en zonas tropicales de Perú y Bolivia.

Se pueden distinguir dos tipos de tundra: alpina y ártica; la alpina, o de alta montaña, se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos y es en ésta donde hay mayor presencia de vegetación.

Situación y Clima

Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares donde los inviernos son extremadamente fríos, los veranos cortos y frescos. Con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca por debajo de los cero grados y que el terreno este cubierto por hielo y nieve. En cambio durante los cortos veranos la temperatura puede variar de cero a diez grados centigrados por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos en esta época, debido al deshielo y a que los suelos no permiten que se filtre el agua debido al permafrost el que favorece la solifluxión, dando lugar a pantanos (turberas).

Carbono

Cabe resaltar que un tercio del carbono secuestrado en el suelo se encuentra en las áreas de taiga y tundra. Cuando el permafrost se funde un poco, libera carbono como dióxido de carbono, efecto que se ha observado en Alaska. En los años 70, la tundra era un depósito de carbono, pero en la actualidad se le considera más como una fuente de carbono gaseoso.[4]

Fauna

La fauna, en las tundras, posee la necesidad de protegerse del frio, para esto los distintos organismos poseen diferentes formas para protegerse del frió dependiendo de su regulación de la temperatura. Así, homeotermos; desarrollan un denso pelaje, acumulan una gran cantidad de grasa subcutánea, su relación superficie volumen es lo mas pequeña posible para así aislarse del frió, construyen galerías en la nieve cuando no hay permafrost en el suelo, y por ultimo algunos migran en épocas muy frías como el reno y el caribú. Los poiquilotermos por su parte, contemplan estados de resistencia al frió, con ciclos de desarrollos cortos en épocas calidas, abundan así los insectos ápteros y acuáticos, escasean los reptiles y anfibios. Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas especies no migratorias, aumenta la cadena trófica con la llegada de los animales migratorios. En ecosistemas litorales las aves y los mamíferos litorales como focas y lobos de mar (Otaria flavescens) también son un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al conjunto y de ahi las grandes fluctuaciones poblacionales periodicas de las tundras. Entre los animales podemos encontrar herbívoros, como el caribú, reno, buey almizclero, liebre ártica y cabra nival y el lemming, y carnívoros, como el oso blanco (en el extremo norte) lobo, halcón gerifalte, oso kodiak, búho nival y el zorro ártico ; los salmones son, en gran medida, la base de la red trófica para la fauna de este bioma[5]

Flora

La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas lo cual le dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseguir agua la cual esta congelada en la mayor parte del año, ademas el material organico mineralizadoi es muy pobre debido a la baja taza de descompocicion de la materia organica. En las tundras que las temperaturas son inferiores a 10ºC en el mes mas frio y periodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses se imposibilita el crecimiento arboreo, por lo que las plantas comunes son los pastos, musgos y líquenes, que no pasan los 10 cm de altura, gracias a los fuertes vientos que los hacen mantenerse pegados al suelo.

Caracteristicas Para La Vida Vegetal


Suelos de clastos poco fertiles formados por materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria, eminencias de materiales groseros.
La vegetacion depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hidricas del suelo.
Vegetacion abierta y dominio de liquenes.
Sustratos inestables para el crecimiento arboreo (solifluxion).
Vegetacion zonificada segun periodo de actividad.
Series xerofilas. Estepas de liquenes con sauces, etc.
Suelos permeables y bien drenados hasta el permafrost.
Tundra mesófila (15-30 c,) con dominio Cyperaceae y deshielizados hasta 1 m.
Gramineas, a veces asociadas a subarbustos, liquenes, musgos, y plantas leñosas enanas (almohadilla).

Productividad

Alto porcentaje de producción primaria en el suelo.
Poca cantidad de bacterias.
Descompocicion muy lenta por la baja cantidad de bacterias y por la reducción del metabolismo por el frio.
Poca mineralizacion por inhibición del metabolismo.

Tundra alpina y tundra andina

La tundra alpina está situada en las montañas a través del mundo en alta altitud donde los árboles no pueden crecer. La estación de crecimiento y desarrollo dura aproximadamente 180 días. La temperatura de la noche es generalmente por debajo de bajo 0 °C. Se diferencia de la tundra ártica, por sus suelos bien drenados. Las comunidades de plantas son similares a las árticas.[6]

Clima

Presión atmosférica: reducida afecta a los homeotermos.
Radiación solar: aumenta la directa y disminuye la difusa.
Temperatura: baja 1ºC a 140 metros en los Alpes, a 165 en Cáucaso y a 200 en los Andes ecuatoriales.
Humedad relativa: muy variable.
Vientos: concentra nubes, obliga a buscar abrigo.
Nieve: Provoca periodicidad en actividad biológica.
Animales: diferencia con tundras polares debido a rarefacción de los estratos inferiores

SABANA




La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato herbáceo continuo por gramíneas perennes, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de talla inferior a 10 m. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen varios tipos:


Sabanas de la zona intertropical

Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales y raras veces subtropicales. Las sabanas de África son típicas de unas de las mas húmedas, siendo la más famosa la del Serengueti que está en Tanzania. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).

Caracterizadas por:

Precipitación: con una estación o período seco,esto afecta a las plantas y al suelo.
Suelo: escasamente fértil, por el lavado o lixiviación de las sustancias nutrientes
Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa.
Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los ríos (selva de galería).
Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos.
Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas
Una de las más famosas es el Serengueti.
Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de clima Aw (o clima de sabana).

Sabanas templadas

El nombre más frecuente de este bioma es el de praderas, que son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes, caracterizados por poseer un clima de veranos más húmedos e inviernos fríos y secos:

agua: relativamente escasa;
temperatura: Una estación templada y una calurosa (a menudo con un invierno frío);
suelo: fértil;
plantas: Hierbas;
animales: Mamíferos, pájaros e insectos;
Actividad humana: Bastante intensa: cultivo de cereales, etc.

Sabanas mediterráneas

Son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes con clima mediterráneo. Se caracterizan por:

Agua: Semi-áridas
Suelo: Pobre y normalmente sin vegetación
Plantas: Vegetación endémica
Fauna: Elefantes, jirafas, ciervos, alejos, leopardos... También se encuentran variados mustélidos.

Sabanas montañosas

Sabana de Bogota alzada a 2600m, Colombia.Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. La mayoría se situan en las montañas de África y en la Península de Mañosa, de ahí el nombre de los maños. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta, superficies cerosas y hojas pubescentes. Se sitúan en el continente americano.Muchas precipitaciones

Sabanas de galería

Este tipo de sabanas crecen sobre las riberas pedregosas de los ríos.

Vegetación

Herbáceas: Gramíneas de los géneros Andropogon, Louditia, Aristidia; Triodia y Astreba son tipicas de Australia. Estas herbáceas a veces superan los 2 m. muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
Arbustivo: Diversos; sin vegetacion emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con arboles y arbustos diseminados "campos cerrados" (brasileños); Con arboles abundantes "bosques claros".
Caracteristicas: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
Especies: Acacia, Albizia, Prosopis, Afzalia, etc.